
El estudio y análisis de los diferentes representantes de la percepción, a través del tiempo, permitirán filtrar las teorías de la percepción que conlleven a profundizar en la necesidad de incluir este aspecto en la organización como fundamento para la toma de decisiones y así lograr sus objetivos.
Las percepciones de quien toma las decisiones requieren del desarrollo de alternativas y evaluaciones constantes de los puntos débiles y fuertes de la información recolectada. El proceso perceptual del decisor tendrá mucho que ver con el resultado final.
Las definiciones sobre percepción que manejamos hoy en día han sido adquiridas gracias al desarrollo de investigaciones realizadas por filósofos, matemáticos, psicólogos, médicos, entre otros, a través del tiempo con el fin de establecer y mejorar los estudios en cualquier ámbito que se presente.
Lea a continuación los siguientes ejercicios basados en la Teoría Asociacionista:
1- “Imagine a su jefa en su oficina, sentada en frente del escritorio con su laptop abierta, una libreta, un lápiz y sus anteojos de leer a un lado, con sus brazos atrás del cuello con una sonrisa en el rostro viendo hacia arriba.”…..Qué pensaría usted lo que está haciendo su jefa? Trabajando o perdiendo el tiempo?
Nosotros no vemos la realidad, la interpretamos!
2- “Lea en voz alta las siguientes palabras: azul, rojo, verde, rojo, amarillo, negro, azul, verde, amarillo, rojo, verde, azul.
La parte derecha del cerebro quiere decir el color, pero la parte izquierda insiste en leer la palabra.
“Ahora trate de decir el color de cada palabra, no la palabra, pero sí el color con el que están escritas”
La Teoría Asociacionista es una doctrina psicológica, sostenida por algunos pensadores ingleses, que explica todos los fenómenos psíquicos por las leyes de la asociación de las ideas. Se conoce como un proceso cognitivo por el que el hombre configura la información en objetos significativos. Wunt (1832 – 1920) sostenía que “La percepción es un mosaico de sensaciones”; por lo tanto, puntualiza en que la percepción es dotar de sentido a un hecho o acontecimiento.
Para lograrlo el sujeto debe seguir el siguiente procedimiento:
- Primero se captarían sensaciones[1]aisladas
- Posteriormente, el cerebro las asociaría construyendo[2] la percepción global del objeto o blanco.
A través de la historia encontramos otra teoría como contribuyente a las teorías de la percepción, la Teoría de Gestalt, sostiene que la mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y solución de problemas).
El término Gestalt proviene del idioma alemán, no tiene un significado literal; pero se entiende como
'forma", "figura", "configuración" e incluso "estructura" o "creación". Los teóricos representantes de esta teoría; Max Wetheimer, Köhler, Köffka y Kurt Lewin, defienden la naturaleza holística.
En otras palabras, “el todo es mayor que la suma de las partes”.
Esta teoría tiene varias leyes:
o Ley de cierre –Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura.
o Ley de la semejanza – Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza
depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los elementos.
o Ley de la proximidad – El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente.
o Ley de la figura o de Simetría – fondo.- Se necesitan 3 elementos básicos (sujeto, luz y forma).
Desde el punto de vista analítico podemos intentar caminos de conocimientos concretos que nos
ayudaran a la comprensión de la misma.
o Ley de la continuidad – La mente continúa un patrón, aun después de que el mismo desaparezca.
o Ley de la Comunidad.- Muchos elementos moviéndose en la misma dirección son percibidos como
un único elemento.
Componentes y factores de la percepción
Distintos factores operan para modelar y algunas veces distorsionar la percepción. Estos factores pueden residir en el perceptor (individuo), en el objeto o blanco (e.g. información o conocimiento) que se percibe, o en el contexto de la situación en que la percepción tiene lugar:
1.- El Perceptor.- Cuando el sujeto observa un objeto o blanco y trata de interpretar lo que ve, esa interpretación está fuertemente influida por las características personales del perceptor individual, las cuales afectan de manera directa la percepción:
- La necesidad (reconocimiento de la carencia de algo). La necesidad existe sin que haya un bien
destinado a satisfacerla. (e.g.: mercadeo, producción).
- Actitud, la motivación, vinculada a las necesidades, sin embargo una motivación puede satisfacer
diversas necesidades.
- Los intereses influyen en el foco de atención.
- El sujeto aprende de las experiencias, y esto afecta el comportamiento.
- Las expectativas pueden distorsionar la percepción.
2.- El Objetivo o Blanco.- Por lo general el objetivo o blanco no se observa de forma aislada. Asociamos los movimientos, formas, sonidos, tamaño, tiempo entre otros. La relación entre un objetivo y su fondo es bastante estrecha.
Ejemplo: es probable que en un grupo se note más a las personas gritonas que a las calladas, atractivas o feas, etc.
3.- El contexto de La Situación.- La hora en que el sujeto observa el objeto o la circunstancia, la ubicación, la luz, el clima (caliente o frío) entre otros. Todas éstas características influyen en el punto de
atención.
Existen trastornos perceptivos motivados por las deficiencias o lesiones de nuestros órganos
receptores, o por anormalidades del cerebro; en estos casos nuestras percepciones son deficientes e incorrectas:
- Ilusiones.- son percepciones engañosas y consisten en la deformación de un estímulo real,
que puede producirse de manera, tanto consciente como inconsciente.
Hay varios tipos:
- Imágenes eidéticas.- Están situadas entre la percepción y la imaginación. Poseen evidencia
objetiva, pero son condicionadas por el sujeto.
- Alucinaciones.- Son percepciones de estímulos inexistentes y, aunque algunas veces adquieren una apariencia de auténtica realidad para quien las experimenta, no tienen ninguna
base que las justifique y suelen ser manifestaciones de alteraciones graves
tanto físicas como psicológicas.
Desde la perspectiva organizacional, el vínculo entre el conocimiento, la percepción y la toma de decisiones individual relata que las personas siempre se están juzgando unas a otras. En las organizaciones, los administradores tienen que evaluar el desempeño de sus subordinados. Los empleados evalúan cuánto esfuerzo están desarrollando los compañeros en sus puestos. Cuando una persona nueva se une a un departamento, de inmediato es catalogada por los otros miembros del
departamento.
En muchos casos, esos juicios tienen consecuencias importantes (positivas o negativas) para la organización donde el conocimiento es el faltante principal.
A continuación léase brevemente algunas aplicaciones del tema:
- Entrevistas de Empleo : Los factores perceptuales influyen quién es contratado.
- Expectativas de Desempeño: En el grado en que los administradores utilizan medidas subjetivas para
evaluar a los empleados, lo que el evaluador percibe como “buenas” o “malas” características del
comportamiento del empleado afectarán significativamente el resultado de la evaluación. Profecía
que se auto cumple (efecto Pigmalión): Las expectativas altas o bajas que un gerente espera de sus
empleados, lo harán para satisfacer sus expectativas, el resultado es que lo que se espera se
convierte en realidad.
- Esfuerzo del Empleado: una evaluación del esfuerzo del empleado es un juicio subjetivo susceptible
de distorsiones y prejuicios perceptuales y puede ser una influencia primaria en su futuro en la
organización.
- Lealtad del empleado: Lo que un decisor percibe como lealtad, puede ser considerado como
conformismo excesivo por otro. Un empleado que cuestiona una decisión de la alta administración
puede ser visto como desleal por algunos, pero como persona atenta y cuidadosa de los asuntos de
la empresa, por otros.
Ejemplo: los delatores[3] generalmente actúan en nombre de la lealtad a su organización, pero son
vistos como causantes de problemas por la administración.
Vínculo entre Percepción y la Toma individual de decisiones
Toda organización cuenta con decisores potenciales que se encuentran en los niveles estratégicos de la misma, con el propósito de lograr la productividad de las metas fijadas. Cuando existe un problema por alguna discrepancia entre un estado actual y un estado deseado en cualquier ámbito de la organización, el decisor, identifica las alternativas de solución y elije una o más, según sea la situación y toma acciones para la resolución del problema.
Sin embargo, los resultados que se obtienen, dependen de las percepciones individuales del decisor y la responsabilidad recae sobre esa persona, independientemente si es positiva o negativa.
Existen modelos para la toma de decisiones que varían según sea la necesidad de la organización. Cada decisor tiene su estilo en la toma de decisiones y no existen modelos implícitos para una determinada organización; sin embargo, a continuación se sugieren dos formas basadas en la experiencia de un profesional del área de las ciencias computacionales:
Ø Racionalidad acotada.- Los individuos toman decisiones elaborando modelos sencillos en los que sitúan
las características esenciales de los problemas, sin captar toda su complejidad.
Ø Toma intuitiva de decisiones.- Proceso inconsciente creado por experiencia destilada.
COMENTARIOS FINALES
- La percepción presenta una evidente flexibilidad, dado que puede ser modificada por la experiencia del sujeto, considerándose muy importante los criterios de aprendizaje discriminativo.
- Como factor importante en la vida de todo sujeto, cuanto mayor sea la capacidad perceptual, con
respecto a una situación en distintos ambientes, mayor será su productividad. Cabe recalcar que,
al formular predicciones, es necesario, ser cautos, especialmente en países con una fuerte tradición de colectivismo. - La influencia de la herencia, como el ambiente, son factores determinantes en la forma que se percibe el “todo”. Posteriormente se debe considerar la medida en que dichas influencias
operan para juzgar con capacidad de juicio apropiada sobre los estímulos que se
procesan. - La percepción, como proceso psicológico, permite que nuestros órganos sensoriales estructuren
la información recolectada considerando nuestras creencias, valores, miedos, suposiciones, etc. El individuo hace función del conocimiento previo sobre una situación y de su experiencia para tomar decisiones acertadas.
[2] Mediante la interpretación sensorial, que es dar significado al ambiente.
[3] Empleados que reportan las prácticas no éticas de su empleador a las autoridades dentro y/o fuera de la organización.